En la vigésima edición, se han añadido a las modalidades habituales nuevas categorías: Año Cajal, Física de partículas y Sinergias (Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad, ACTS).
Por: Agencia SINC
FOTCIENCIA cumple 20 ediciones con el cometido de acercar la ciencia a la sociedad a través de la imagen, con la ayuda de la participación ciudadana. Esta iniciativa del CSIC y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha dado a conocer las mejores fotografías del año 2023. Y esta vez cuenta con la colaboración de la Fundación Jesús Serra, de GCO (Grupo Catalana Occidente) y de la compañía Leica.
Un comité de 13 profesionales de diversas disciplinas ha seleccionado imágenes notables, como el corte transversal de una cáscara de huevo, el pelo del estambre de una flor (Erodium moschatum), la eclosión de un gecko terrestre malgache (Paroedura picta) con un smartphone, la simetría del brócoli, un ovillo de gusanos parásitos anisakis y tres muestras de epidermis de flor de caléndula. Estas fotografías fueron tomadas por estudiantes de secundaria.
En la vigésima edición, se han añadido a las modalidades habituales nuevas categorías: Año Cajal, Física de partículas y Sinergias (Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad, ACTS). Las fotografías premiadas incluyen la captura nanométrica de un radical libre con el microscopio de efecto túnel y la observación microscópica de una roca ígnea plutónica de La Cabrera (Madrid).
La categoría Sinergias (Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad, ACTS) busca exhibir colaboraciones entre los campos científico y artístico para explorar horizontes inter y transdisciplinarios. Su objetivo es crear imágenes auténticas que reflejen la conexión entre las ACTS.
Este año, una geóloga y su hijo estudiante de bellas artes han capturado la conexión ciencia-arte en una fotografía. Compartieron un microscopio en la búsqueda de colores e imágenes inspiradoras para bocetos. La científica utilizó su microscopio petrográfico, explorando geometrías y tonalidades en láminas de rocas. Después de aprender a manejar el microscopio, el artista realizó sus propios experimentos, integrando la experiencia en su creatividad.
Al igual que en la edición anterior, FOTCIENCIA incluye la categoría especial Año Cajal, enfocada en imágenes relacionadas con las neurociencias, en consonancia con el Año de Investigación Santiago Ramón y Cajal 2022. En esta modalidad, se ha seleccionado una imagen de inmunofluorescencia de una sección de cerebelo con dos células de Purkinje, evocando los dibujos previos de Ramón y Cajal, quien ya describió su estructura.
Los ganadores de las dos imágenes seleccionadas en las categorías General y Micro, así como la elegida en Sinergias ACTS, recibirán 1.500 euros cada uno. Para las demás categorías, la retribución será de 600 euros. La excepción es la modalidad Año Cajal, donde se premiará con una cámara fotográfica Leica D-Lux 7, valorada en más de 1.300 euros.
En las últimas ediciones, cada participante asoció su foto a uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Las imágenes, seleccionadas entre más de 475, fueron premiadas por su belleza, impacto y capacidad para representar hechos científicos.
El comité evaluador de la 20ª edición de FOTCIENCIA incluyó a profesionales de la microscopía, ciencia, arte y divulgación, entre ellos Juan de Dios Alché Ramírez, María Jesús Bartolomé García, Mónica Bello, Rosa Capeáns, Susana Codina, Matías Costa, Sonia Frías, Leire Molinero, Jaime Pérez del Val, Belén Poole, José Luis Trejo, Eric Úbeda Mompó y Thais Varela.
FOTCIENCIA20 dará lugar a un catálogo y una exposición de fotografía científica que itinerará por museos, centros de investigación, universidades y espacios culturales en todo el país. Además, todas las imágenes estarán disponibles en la página web de FOTCIENCIA.
Polinización y agricultura
Polinización, de Eduardo Cires Rodríguez
Eduardo Cires Rodríguez, el autor, explica su obra destacando que "la agricultura, fundamental para la civilización humana, encuentra su base en una asociación natural notoriamente pasada por alto: la polinización". Según él, esta "obra maestra de la biología sustenta el sistema alimentario global", y en el corazón de esta narrativa se encuentran "los polinizadores, criaturas que conectan las flores con los alimentos".
Eclosión en laboratorio
Fernando García Moreno, el autor, argumenta que "la biología básica actual se enfoca en modelos de roedores, versátiles y económicos", pero señala que este enfoque limitado al ratón de laboratorio "niega la riqueza de la naturaleza biológica: su inacabable diversidad". García Moreno aboga por "explorar otras especies animales para la investigación y buscar soluciones biológicas a los problemas ambientales". La imagen capturada muestra las primeras fases de la disección de un embrión de gecko terrestre malgache, una especie recién incorporada a las neurociencias.
Biosensores
La imagen que revela el detalle microscópico de un pelo en la corona de los estambres de la flor de Tradescantia, capturada por Concepción Hernández Castillo en colaboración con Lola Molina Fernández e Isabel María Sánchez Almazo, destaca el potencial de utilizar plantas como biosensores para la vigilancia ambiental.
Hernández Castillo destaca la sensibilidad de esta planta a agentes tóxicos, evidenciada por cambios en morfología, coloración y tasa de crecimiento, inducidos por la activación de genes relacionados con el estrés y la respuesta a toxinas. Este enfoque, según las autoras, presenta un enorme potencial en aplicaciones para la vigilancia temprana del medio ambiente.
Biomineralización
María Jesús Redrejo Rodríguez y Eberhardt Josué Friedrich Kernahan han logrado esta micrografía electrónica que revela el corte transversal de una cáscara de huevo de gallina. En la parte superior, se observan dos membranas hechas de proteínas como colágeno y glicoproteínas. Los autores explican que, mediante la biomineralización, las aves y algunos reptiles forman una cáscara mineral que protege los huevos.
Homenaje a Ramón y Cajal
Pablo González Téllez de Meneses presenta una imagen de inmunofluorescencia que muestra la fusión de dos células de Purkinje en una sección de cerebelo, con trazos y colores evocativos de los dibujos de Ramón y Cajal.
José Ramos Vivas destaca con su fotografía un ovillo de gusanos parásitos Anisakis extraídos de pescado fresco. Advierte sobre los riesgos de estos parásitos presentes en pescados como bacalao, salmón, merluza, pescadilla y sardinas, que pueden provocar anafilaxis y anisakiasis. Recomienda cocinar el pescado adecuadamente o congelarlo a temperaturas bajas para prevenir la infección.
Revelación simétrica del brócoli, por Samuel Valdebenito Pérez, con María Villarroel y Patricia Peñaloza.
En la Modalidad de Agricultura sostenible, la fotografía seleccionada fue "Revelación simétrica del brócoli" de Samuel Valdebenito Pérez, en colaboración con María Villarroel y Patricia Peñaloza. En la categoría "La ciencia en el aula", se destacó "La sal de la muerte (celular)" de Hala Lach Hab El Keneksi, Rebeca Jiménez Uvidia y Chaimae El Idrissi Loukili.
En Física de partículas, Alejandro Berdonces Layunta, junto a Dimas García de Oteyza, presentaron "Un triángulo imposible", una imagen que representa 21 átomos de carbono con un nitrógeno central que aporta un electrón adicional.
En la modalidad Sinergias (ACTS), se premió la imagen titulada "Cubismo plutónico" de Bruno Fernández Delvene, en colaboración con Graciela Delvene Ibarrola. Los autores describen la imagen como "figuras geométricas correspondientes a cristales de minerales de una roca ígnea plutónica de La Cabrera (Madrid), observados en lámina delgada bajo un microscopio petrográfico de transmisión".
Fuente consultada aquí.