Dr. Viñuela: un abanderado en la lucha contra el párkinson en Puerto Rico

Desde su infancia, el investigador y neurólogo Ángel Viñuela se sintió inmensamente motivado por la investigación de lucha contra el párkinson. Su tía abuela, una microbióloga altamente reconocida en su época fue su ejemplo a seguir desde niño, de quien aprendió la pasión por las ciencias y el interés por lograr un sueño: ser científico.

Por: Medicina y Salud Pública


Rosmery Cernadas
Agencia Latina de Noticias de Medicina y Salud Pública

https://soundcloud.com/revistamsp/parkinson-en-puerto-rico-mes-de-la-concienciacion-del-parkinson

Desde su infancia, el investigador y neurólogo Ángel Viñuela se sintió inmensamente motivado por la investigación de lucha contra el párkinson. Su tía abuela, una microbióloga altamente reconocida en su época fue su ejemplo a seguir desde niño, de quien aprendió la pasión por las ciencias y el interés por lograr un sueño: ser científico.

En España, la tierra que le vio nacer, emprendió sus primeros pasos para perseguir su meta. Allí inició sus estudios de medicina para –posteriormente- iniciar su residencia: “Decidí que el sistema nervioso y el cerebro podrían unificar la parte clínica de mi interés y la investigación”,afirmó en conversación con Revista Medicina y Salud Pública (MSP).

Fue cuando se convenció de que estudiaría una especialidad que ameritaría tanto esfuerzo y tantos desafíos, pero a su vez tanta satisfacción: la neurología. Para lograrlo inició su residencia en la Universidad Autónoma de Madrid, España.

Al tiempo, ávido de conocimientos y sin menguar en la investigación como premisa fundamental, viajaba cada verano al sur de California, específicamente a la Universidad de Irvine donde, junto a otros científicos, realizaba estudios de neurociencias de los cuales derivaron importantes artículos. 

Allí también conoció y compartió experiencias con Edward Jones, famoso científico estudioso de la anatomía y el cerebro humano.

Japón fue su siguiente destino. Esta vez, el Frontier Research Program, un programa donde financiaban proyectos que, por su riesgo, no eran patrocinados en Europa o Estados Unidos abrió sus puertas al joven científico.“Escogían al mejor de cada campo en el mundo (…) y Jones era uno de ellos. Entonces yo empecé a ir a Japón a hacer investigaciones”, comentó a MSP.

Interés especial hacia el párkinson

La Fundación Parkinson Puerto Rico se encuentra disponible para todos aquellos interesados a través de su página web parkinsonpr.org y en redes sociales.

Del viejo al nuevo mundo

Aunque con sangre europea, el mayor desafío de este oventense está dirigido a aumentar la calidad de la salud en Puerto Rico, así como la cantidad de profesionales en la isla, especialmente aquellos dedicados al párkinson.

Con energía contagiosa y el carisma que le caracteriza  afirmó que “no hay que hacer cosas muy espectaculares ni muy avanzadas para mejorarle la vida a un paciente”, finalizó. Verdaderamente, un humano con una labor digna de resaltar que demuestra incondicional interés por esta nueva tierra que le acogió entre sus brazos.

https://www.youtube.com/watch?v=wytSVdhw-rQ


Lo Último
La Salud Mental y la Endometriosis
Marzo 15, 2025

Primigesta presenta necrosis avascular bilateral de cadera con fractura subcapital por trabajo de parto
Marzo 15, 2025

Hidrogel con autocuración que imita la piel humana: La clave para heridas crónicas y prótesis
Marzo 15, 2025

Mujer descubre años después que su implante anticonceptivo migró por torrente sanguíneo hasta su pulmón
Marzo 14, 2025

Científicos logran tratar la osteoporosis con terapia regenerativa que evita trasplantes celulares
Marzo 14, 2025