Así afecta a la supervivencia del cáncer el retraso en el tratamiento por la covid-19

Un nuevo informe de la Asociación Española contra el Cáncer confirma un secreto a voces: el número de diagnósticos de cáncer nuevos disminuyó un 21 % durante el confinamiento.

Por: Medicina y Salud Pública


Agencia Latina de Noticias Medicina y Salud Pública
Con la información de: Sinc

Un nuevo informe de la Asociación Española contra el Cáncer confirma un secreto a voces: el número de diagnósticos de cáncer nuevos disminuyó un 21 % durante el confinamiento. Este estudio pretende ser una primera fotografía de lo que ha supuesto la pandemia en la atención hospitalaria a los pacientes oncológicos.

La sombra de la pandemia es alargada. Entre sus múltiples secuelas, también está cómo ha afectado a los pacientes de otras enfermedades, como el cáncer, que han visto cómo su diagnóstico y tratamiento se han retrasado por la apremiante necesidad de tratar a las personas infectadas por coronavirus.

Según un trabajo publicado en noviembre en el British Medical Journal, las personas cuyo tratamiento oncológico se retrasa, incluso solo un mes, tienen un riesgo de morir entre un 6 y un 13 % más alto. Por supuesto, los investigadores calcularon que el riesgo sigue aumentando cuanto más tiempo se tarde en comenzar su tratamiento. Así, una demora de ocho semanas en la cirugía de cáncer de mama incrementaría el riesgo de muerte en un 17 %, y un retardo de 12 semanas, en un 26 %.

Ahora, el primer estudio que cuantifica la magnitud en España del impacto de la primera ola de la pandemia en los pacientes oncológicos y oncohematológicos revela que el número de pacientes de cáncer nuevos bajó un 21 % durante el confinamiento. Igualmente, los expertos observan una disminución de la actividad diagnóstica de cáncer en citologías (30 %) y biopsias (23,5 %), lo que refleja la disminución de este tipo de diagnosis en todos los pacientes no-covid.

La primera ola supuso un descenso en el número de nuevos diagnósticos y tratamientos en la población con cáncer debido, en la mayor parte de los casos, a la suspensión de la actividad asistencial

El informe, realizado por las sociedades de los profesionales sanitarios que atienden a pacientes con cáncer (como la AECC, la SEAP, la SEEO, la SEHH, la SEOM y la SEOR), analiza los meses de confinamiento, de marzo a junio, comparando los resultados con el mismo período de 2019.



Lo Último
Paciente presenta histoplasmosis peritoneal por inmunosupresión por VIH y enfermedad renal crónica
Marzo 22, 2025

¿POR QUÉ SENTIMOS DOLOR Y COMO VIVIR CON ÉL?
Marzo 22, 2025

Transmisión perinatal del virus de hepatitis C: Niveles de ARN >106 UI/ml y sangrado elevan el riesgo
Marzo 22, 2025

¿Qué causa el cáncer colorrectal? Edad, genética, obesidad y otros factores
Marzo 21, 2025

¿Cómo consumir correctamente levotiroxina? Medicamentos, alimentos y condiciones que afectan su eficacia
Marzo 21, 2025