Puerto Rico a la Vanguardia en la Investigación del Metabolismo de los Cannabinoides

Puerto Rico tiene el potencial científico y técnico para liderar la investigación sobre el metabolismo de los cannabinoides, un campo clave para entender cómo el cuerpo procesa los compuestos del cannabis y su impacto en la salud humana.

Por: Danilo Pérez


Puerto Rico se encuentra equipado para destacarse a nivel mundial en el estudio del

metabolismo de los cannabinoides, un campo científico emergente con gran potencial. Como

químicos, entender cómo el cuerpo procesa diferentes compuestos es esencial para saber

cómo estos afectan la salud humana. En el caso de los cannabinoides: son moléculas que

provienen de la planta de cannabis, ese proceso es particularmente complejo. Cuando una

persona consume cannabinoides, su cuerpo los transforma mediante una serie de reacciones

enzimáticas que pueden variar mucho de persona a persona. Estudiar cómo ocurren estos

cambios nos ayuda a desarrollar mejores tratamientos médicos, establecer normas de

seguridad para consumidores, y tomar decisiones de salud pública más informadas.

Sin embargo, a pesar del potencial, avanzar en esta área en Puerto Rico no es fácil. Existen

trabas reglamentarias tanto a nivel federal como local. Por ejemplo, aunque en la Isla el

cannabis medicinal está permitido por ley, a nivel federal todavía está clasificado como una

sustancia restringida. Esta contradicción complica no solo la aprobación de investigaciones, sino

también cómo se pueden aplicar sus resultados en tratamientos para pacientes. Aquí, el

problema no es falta de interés o capacidad científica, sino la ausencia de una ruta clara dentro

del marco legal.

El asunto se vuelve aún más urgente con la llegada al mercado de productos derivados del

cáñamo, como bebidas que contienen extractos con niveles notables de delta-9-

tetrahidrocannabinol (?9-THC), el componente psicoactivo del cannabis. Esto crea una zona gris

entre lo que se considera "cáñamo no intoxicante" y el cannabis regulado, generando

preguntas importantes sobre seguridad, etiquetado y percepción pública. Mientras tanto, los

programas de cannabis medicinal buscan estandarizar dosis y fórmulas para garantizar

tratamientos seguros y efectivos. Estos dos caminos—el de los productos comerciales y el de la

medicina—avanzan en paralelo, pero sin mucha coordinación entre sí.

Para Puerto Rico, este reto también representa una oportunidad. Si logramos desarrollar un

marco científico que estudie el metabolismo de los cannabinoides tanto en contextos médicos

como recreativos, podemos aportar datos clave a nivel internacional. Desde aquí, los químicos

puertorriqueños pueden ayudar a responder preguntas como: ¿Metaboliza el cuerpo de igual

forma los cannabinoides presentes en bebidas que los de medicamentos con control de

calidad? ¿Qué riesgos surgen cuando las personas consumen productos con niveles variables de

delta-9 que se etiquetan como "cáñamo"? ¿Cómo puede la regulación local distinguir mejor

entre innovación, seguridad y valor terapéutico?

Puerto Rico cuenta con el talento, las instituciones y la relevancia cultural para liderar esta

discusión. Pero para lograrlo, hay que navegar un panorama reglamentario complicado, con

transparencia y con un compromiso firme con la ciencia. Si lo hacemos bien, no solo

fortaleceremos nuestro perfil científico, sino que también podremos asegurar que sea la

evidencia—y no la confusión—la que guíe la conversación pública sobre los cannabinoides.




Lo Último
Vejiga hiperactiva: contracciones involuntarias del músculo vesical pueden tratarse con toxina botulínica
Octubre 29, 2025

Alerta sanitaria en República Dominicana por huracán Melissa: Aumenta riesgo de leptospirosis y paludismo
Octubre 29, 2025

Terapias con células CAR-T muestran potencial para lograr remisiones prolongadas en artritis reumatoide
Octubre 29, 2025

La obesidad infantil aumenta hasta un 40% la presión sobre el pie y podría alterar el desarrollo motor
Octubre 29, 2025

Once niños con sordera recuperan la audición gracias a terapia génica pionera
Octubre 28, 2025