La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad crónica prevalente que requiere un abordaje biopsicosocial desde la atención primaria y centrado en la persona.
Este enfoque considera factores biológicos, psicológicos y sociales, promoviendo la educación, la comunicación efectiva y el apoyo familiar para mejorar la calidad de vida de los pacientes a la vez que se optimiza su tratamiento.
Palabras clave: diabetes, biopsicosocial, atención primaria.
Summary:Type 2 diabetes mellitus is a prevalent chronic disease that requires a biopsychosocial approach from primary care, centered on the person. This approach considers biological, psychological, and social factors, promoting education, effective communication, and family support to improve patients' quality of life while optimizing their treatment.
Keywords: diabetes, biopsychosocial, primary care.
Abordaje biopsicosocial de la diabetes mellitus tipo 2 en atención primaria: atención centrada en la persona.
IntroducciónLa diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una de las enfermedades crónicas más prevalentes a nivel mundial, afecta a millones de personas y representa un desafío significativo para los sistemas de salud, puede llegar a discapacidad, aumento del gasto público y situaciones que generan estrés tanto para los pacientes como para sus familiares. En la República Dominicana, los índices de diabetes han aumentado drásticamente en las últimas décadas, lo que exige un enfoque más integrado y centrado en la persona desde la atención primaria, por lo que se propone un abordaje biopsicosocial que permita ver al paciente no solo como un portador de una enfermedad, sino como un individuo con necesidades físicas, emocionales y sociales.
1.1 Epidemiología
Según el Ministerio de Salud Pública de la República Dominicana, en 2021, se estimaba que aproximadamente el 10% de la población padecía diabetes, y las complicaciones asociadas incrementan la carga sobre el sistema de salud. La prevención y el manejo temprano son cruciales para evitar complicaciones futuras.
1.2 Factores de riesgo
Los factores de riesgo para la DM2 son múltiples e incluyen la obesidad, el sedentarismo, genética, mala alimentación, insulinoresistencia y factores socioeconómicos. Un estudio de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (2020) destacó la relación entre el nivel de educación y la prevalencia de diabetes en adultos, (menos educación más factores de riesgo).
2. Abordaje biopsicosocialEl modelo biopsicosocial integra factores biológicos, psicológicos y sociales en la comprensión del paciente. Este enfoque es esencial para el manejo efectivo de la DM2, ya que considera las diversas dimensiones que impactan la salud de un individuo.
Enfoque biológico: Desde el punto de vista biológico, el tratamiento de la DM2 incluye el uso de fármacos, monitoreo de la glucosa y cambios en el estilo de vida, como dieta, ejercicio y la eliminación de hábitos tóxicos como el uso del tabaco. Sin embargo, se ha demostrado que este enfoque debe complementarse con estrategias que abordan los aspectos psicológicos y sociales del paciente, la salud mental juega un papel importante que puede influir en la evolución de la enfermedad, pero no suele tomarse en cuenta con frecuencia. Cuando se recibe el diagnostico de diabetes se suele hacer un duelo y una respuesta típica ente la negación de lo que sucede en el momento y puede pasar en el futuro, suele ser: "de algo nos tenemos que morir" o "yo tengo diabetes emocional".
Acompañar y guiar a los pacientes durante esta etapa puede marcar la diferencia entre apego y abandono de tratamiento. La DM2 no es una sentencia de muerte, es una alerta para cambiar hábitos y el paciente debe entenderlo. Ansiedad y depresión son comunes entre pacientes con DM2. Un estudio publicado en la revista "Diabetes Care" (2022) subrayó la importancia de integrar evaluación y tratamiento psicológico en la atención de la diabetes.
Impacto social: Las enfermedades crónicas suelen ser costosas o de alto costo. Los determinantes sociales de la salud, que incluyen el acceso a la atención médica, el apoyo comunitario y el nivel socioeconómico, factores que afectan tanto el desarrollo como el manejo de la diabetes. En comunidades marginadas de la República Dominicana, la falta de recursos para el cuidado de la salud exacerba la situación de los pacientes con DM2, actualmente en el país hay más de 25 medicamentos (monoterapias y combinaciones), disponibles para el manejo de la diabetes, pero en el sector público aun continuamos con 3 tipos de insulina y dos pastillas, de las cuales una ya está descontinuada a nivel mundial por el riesgo de hipoglucemia y afección cardiovascular. Las SU (sulfonilureas) estimulan la secreción de insulina en las células beta pancreáticas actuando sobre los canales de potasio dependientes de ATP (K +ATP ). En el miocardio existen unos canales muy similares, cuya apertura es importante para proteger al miocardio frente a la lesión por isquemia-reperfusión. Las SU producen el cierre de ambos canales y esto a nivel cardíaco podría amplificar la lesión isquémica. Limitantes como esta influyen en brindar una atención de calidad con medicamentos limitados.
¿Atención centrada en la persona? Cambiemos la perspectivaLa atención centrada en la persona implica ver al paciente como un socio en su propio cuidado, respetando su autonomía y preferencias, (sin imponer u ordenar), empoderándolo a través de la educación sobre su condición. En el contexto de la DM2, esto significa personalizar el tratamiento y adaptarlo a las realidades de vida del paciente y explicar opciones de tratamiento basándonos en su situación clínica, dándole el espacio para decidir y comprender. De ser necesario incluir a la familia como red de apoyo en el proceso.
Establecer una relación médico-paciente efectiva es clave para el manejo exitoso de la DM2. Según un estudio de la Universidad Iberoamericana (2021), la comunicación abierta y el establecimiento de una relación de confianza resultan en mejores resultados en el control de la diabetes.
4. DesafíosA pesar de los beneficios del enfoque biopsicosocial, la implementación en la atención primaria enfrenta varios desafíos:
Recursos limitados: La escasez de recursos y la poca disponibilidad de personal capacitado en atención primaria es un obstáculo importante en la República Dominicana. Según el Sistema Nacional de Salud (2023), se requiere una mayor inversión de recursos para mejorar la atención de la diabetes.
Estigma y cultura: El estigma asociado a las enfermedades crónicas aún se manifiesta en muchas comunidades, dificultando que los pacientes busquen atención y apoyo, recurriendo a consejos de amigos y familiares que pueden complicar su cuadro clínico. Entender que culturalmente los dominicanos temen a las complicaciones de la diabetes que muchas veces suelen asociar a los medicamentos, es fundamental para el cambio de percepciones culturales sobre la diabetes y para mejorar el cuidado.
Políticas de salud: Las políticas nacionales deben alinearse con la necesidad de abordar la DM2 de manera integral, tomando en cuenta el contexto clínico y social actual. Es vital que se implementen estrategias que fomenten la atención centrada en la persona y el acceso a servicios de salud adecuados, con los medicamentos que requiere cada paciente luego de individualizar su caso.
Conclusión:El abordaje centrado en la persona de la DM2 no solo mejora los resultados clínicos, sino que también promueve una mejor calidad de vida para los pacientes. En la República Dominicana, este enfoque integral es crucial para enfrentar la creciente epidemia de diabetes y garantizar que los pacientes reciban atención de calidad que aborde sus necesidades holísticas. Un compromiso conjunto de profesionales de la salud, comunidades y políticas públicas es esencial para lograr un cambio significativo en el manejo de la diabetes, recordemos que: ´no son diabéticos, son personas que viven con diabetes´´.
Bibliografía· Ministerio de Salud Pública. (2021). Reporte sobre la carga de enfermedades crónicas en la República Dominicana. Santo Domingo.
· Universidad Autónoma de Santo Domingo. (2020). Estudio sobre factores socioeconómicos en la prevalencia de diabetes. Santo Domingo.
· Diabetes Care. (2022). Impacto de la salud mental en el manejo de diabetes tipo 2. Vol. 45, núm. 2.
· Universidad Iberoamericana. (2021). Relación médico-paciente en el tratamiento de diabetes. Santo Domingo.
· Sistema Nacional de Salud. (2023). Informe sobre recursos en atención primaria. Santo Domingo.
· Revista española de cardiología, riesgo cardiovascular de las SU, ISSN: 0300-8932, año 2024.