Necesario un mejor acceso a los tratamientos contra la hepatitis C en Puerto Rico

Los pacientes con hepatitis no cuentan con fácil acceso a tratamientos en Puerto Rico, a pesar de que los medicamentos son más capaces de curarlos.

Medicina y Salud Pública

    Necesario un mejor acceso a los tratamientos contra la hepatitis C en Puerto Rico

    Giovanny Vega De Lleguas
    Agencia Latina de Noticias Medicina y Salud Pública

    El tratamiento contra la hepatitis C ha mostrado considerables avances por los últimos cuatro años, en gran medida, por los nuevos agentes de acción directa y el proyecto piloto del Departamento de Salud de Puerto Rico que provee tratamiento limitado a pacientes con la enfermedad.

    Sin embargo, la doctora Celeste Rodríguez hizo un llamado en entrevista exclusiva con la Revista Medicina y Salud Pública (MSP) a proveer acceso y comenzar a tratar con los nuevos medicamentos a los pacientes monoinfectados y a los usuarios de drogas inyectables que por lo general no son incluidos en proyectos e iniciativas de curación. 

    Realmente no existe un acceso a tratamiento a pacientes monoinfectados y esa es la pregunta: ¿Qué va a hacer Puerto Rico en términos de salud pública para allegar a esa población?”, cuestionó Rodríguez. “Tenemos que trabajar en la parte de cuáles son los recursos que van a cubrir estos medicamentos, ya sea a través del Departamento de Salud o el Estado”. 

    El virus de la hepatitis C (VHC) es una enfermedad infecciosa que afecta principalmente el hígado, el cual puede llegar a contraerse mediante el contacto con sangre contaminada. También está asociada con el consumo de drogas por vía intravenosa. 

    De acuerdo con la doctora, en Puerto Rico hay un solo medicamento disponible bajo el plan estatal de Medicare para la comunidad de pacientes monoinfectados con la enfermedad, pero debe ser solicitado a través de un proceso de excepción bajo reglas particulares. Estos podrían conseguir acceso a tratamientos a través de una fundación o un plan médico privado que cubra el medicamento.

    Le puede interesar: Dr. Kershenobich: “La hepatitis C requiere un manejo integral para eliminarla por completo”

    Por el contrario, los pacientes coinfectados están subvencionados a través de un fondo federal, conocidos comúnmente por el nombre de Ryan White, que apoya a personas de ingresos bajos o moderados y que tienen poca cobertura económicas de medicamentos recetados. 

    Asimismo, Rodríguez estableció que es necesario atender a la población que utiliza drogas inyectables, que representa cerca del 70 por ciento de las infecciones que se contraen de hepatitis C. 

    “Es una población que se queda descubierta, porque no hay escenarios adecuados para tratarlos. Eso incluye el proyecto piloto, que tiene una restricción de que (la persona) tiene que estar seis meses fuera de uso de drogas inyectables para poderlo incluir. Es una de las cosas que se está trabajando con el Comité Asesor de Hepatitis C”,

    reconoció la experta en la enfermedad por los pasados 12 años. 

    La necesidad de lograr acceso para todo tipo de pacientes es más necesaria, según Rodríguez, porque los medicamentos disponibles ya son capaces de curar y debido a que los costos se han ido abaratando con el surgimiento de fármacos genéricos con el mismo nivel de efectividad curativa. Los nuevos medicamentos para el VHC permiten a los galenos estimar en un 98 por ciento la probabilidad de cura.

    “Sabemos que el tratamiento de hepatitis C es un tratamiento caro, pero ya en estos años ha habido medicamentos que han salido a la parte genérica y que funcionan igual de excelente que los de marca. El costo ha disminuido, así que tenemos otra oportunidad de poder tratar más a los pacientes”,

    explicó la doctora, quien hace cuatro años hace el seguimiento y la vigilancia de los pacientes coinfectados con hepatitis C que se tratan en Puerto Rico. 

    Faltan datos sobre hepatitis C

    Por otro lado, Rodríguez explicó que, aunque se cree que en Puerto Rico existe una incidencia poblacional alta, no existen estadísticas ni informes que ayuden a conocer la cantidad de casos manifestados de hepatitis C. 

    “Primero tenemos que trabajar con la data, poder recopilar data. Para lograrlo tenemos que cernir pacientes, así que en ese sentido tenemos que educar más a la población general y a los proveedores de salud a ser más pruebas y no solamente de anticuerpos”,

    comentó la doctora. 

    Algunos de los datos que existen son gracias a la doctora Cynthia Pérez, quien realizó una encuesta en 2007 en la que determinó que un 6.3 por ciento de la población del área metropolitana podría estar expuesta a la enfermedad y necesita tratamiento contra la hepatitis . Eso contrasta con el 3.0 por ciento que se registra a nivel de los Estados Unidos y el mundo. 

    “Muy probablemente tenemos más pacientes de hepatitis C en Puerto Rico de lo que nosotros podamos esperar. En ese sentido, tenemos mucho que recorrer”,

    comentó Rodríguez. 

    La necesidad de que proveedores de salud realicen pruebas, adicionales a las de anticuerpos, surge porque estas pueden mostrar meramente que el individuo estuvo expuesto a la infección. “Para saber si usted tiene una hepatitis C crónica que yo tengo que tratar, tengo que hacer una carga viral, una confirmatoria, para saber si el paciente requiere o no tratamiento”, añadió. 

    Cerca de un 20 por ciento de los pacientes elimina la infección por medio de su sistema inmunológico innato. El otro 80 por ciento, de acuerdo con Rodríguez, puede que no se esté tratando aun teniendo la condición crónica. 

    Hace falta voluntad, pero también acción. Cómo se va a hacer y de dónde saldrán los fondos es la parte que nos falta”,

    concluyó.

    Mas noticias de General