Historia de las Instituciones de Salud y Educación Médica en Puerto Rico del siglo XVI al XX

Medicina y Salud Pública

    Historia de las Instituciones de Salud y Educación Médica en Puerto Rico del siglo XVI al XX

    • Eduardo Rodríguez-Vázquez, MD
    • Francisco J. Muñiz, MD FACP
    • Carmen M. Santos-Corrada, MLS, MA
    • Bernard Christenson, MD FACP

    Resumen

    El siguiente artículo trata sobre la historia de las instituciones de salud y de educación médica en Puerto Rico durante el siglo XVI al XX. En el mismo se narra la historia de los servicios médico hospitalarios tales como la fundación del primer hospital y su desarrollo, y las epidemias que más afectaron la población local. Además, se mencionan los eventos y personalidades más destacadas que se han convertido e hitos de la historia de la medicina puertorriqueña.

    Abstract

    The following article covers the history of healthcare institutions and medical education in Puerto Rico beginning on the sixteenth through the twentieth centuries. The article narrates the history of the island’s hospital medical services such as the founding of the first hospital and its development, and the epidemics that most affected the lo cal population. Furthermore, reference to featured events and personalities throughout the history of Puerto Rican medicine are mention.

     

    I. Historia de las Instituciones de Salud y Educación Médica en Puerto Rico del siglo XVI al XX

    A finales del siglo XVIII, en toda la isla, solo había tres hospitales en funciones para atender una población aproximada de 45 mil habitantes: el Hospital de la Concepción en San Germán fundado en 1512, el Hospital de la Concepción en San Juan fundado en 1524, y el Hospital Real Militar en San Juan, fundado en 1780. Estos hospitales fueron atendidos por las Hijas de la Caridad, quienes eran las que estaban a cargo de cuidar a los enfermos en aquella época, ya que no existían las escuelas de enfermería. Es oportuno señalar que el Hospital de la Concepción en San Germán es el único que sigue activo. En los albores del siglo XIX se gestan unos cambios que, alteran la vida en Puerto Rico, inspirados en los acontecimientos que ocurren en Norte y Sur América, Europa y La Española, lo que impulsa el desarrollo de la Medicina y la Cirugía en Puerto Rico. Empezaron a llegar un gran número de médicos y cirujanos graduados de universidades europeas. Esta inmigración generó un estímulo para ir a estudiar a las universidades de Francia, Bélgica, Alemania y Austria. Dos médicos que arribaron a la isla a raíz de estos sucesos fueron José Espaillat y José María Vargas, criollo de Santo Domingo graduado de Salamanca y criollo de Venezuela graduado de Edimburgo, respectivamente. Los doctores Espaillat y Vargas, junto al Dr. Oller y Ferrer, fundaron nuestra primera cátedra de medicina en 1820 en el Hospital Real Militar, que graduó a un solo médico, el Dr. Emigdio Antique. Ante el peligro que nuestros jóvenes recibiesen una educación en un medio republicano, liberal, la monarquía española dictó una orden real a principios del siglo XIX para impedir que los estudiantes puertorriqueños y cubanos fueran a estudiar a Europa no española y Estados Unidos. Según Carlos Trelles, esta prohibición duró hasta mediados de la década del 30. Esto explica por qué no vemos médicos puertorriqueños estudiar en estos países antes del 1835 (el Dr. Pedro Gerónimo Goyco fue el primer graduado de la Facultad de Medicina de Paris en este año). El desarrollo de la Medicina y Cirugía en Puerto Rico fue impulsado por estos cambios antes descritos.

    Al comienzo del siglo XIX todavía los estudios de medicina y cirugía como disciplina estaban separados. Eran muy pocos los que estudiaban ambas especialidades y de las dos, la medicina era la de mayor prestigio. A pesar de esto, es considerado este siglo como el Siglo de Oro de Puerto Rico, ya que surge una clase de puertorriqueños cultos que piden y exigen reformas y denuncian los males que aquejan a la sociedad puertorriqueña. Esta clase la constituían en su mayoría médicos y farmacéuticos. Con la situación colonial de la isla, la inquietud de nuestros médicos se dirige a resolver problemas políticos y a establecer una literatura nacional que a crear tratados de medicina y cirugía y documentar experiencias médicas. Con la llegada del doctor Ramón Emeterio Betances a Puerto Rico se inició el reclamo de los derechos de libertades individuales y colectivas y la participación plena de nuestros médicos en la vida política del país. Es el doctor Betances el dínamo, que mueve a los médicos de su época con su ejemplo y dedicación. En la lucha contra la epidemia del cólera en 1856, junto a sus amigos y colaboradores los doctores Francisco Aveillie, Claudio Federico Block, José María Arroyo, José Francisco Basora, que además publica artículos científicos, colabora en con la creación del Hospital San Antonio, sus luchas abolicionistas y separatistas que inicia en Puerto Rico un movimiento nuevo donde los médicos del país se convierten en verdaderos luchadores de los derechos del hombre.

    En 1841, se fundó el Asilo de Beneficencia en San Juan por el gobernador, el Sr. Santiago Méndez Vigo. El mismo funcionaba como manicomio y orfelinato y era atendido por las Hijas de la Caridad. Para los 1860’s se habían establecido muy pocas carreteras en la isla, situación que contribuía a que la comunicación entre los pueblos fuera a través del mar. Había puertos en las principales ciudades de la costa: San Juan, Aguadilla, Fajardo, Ponce, Arecibo, Mayagu¨ez y en diversos pueblos. El Santo Asilo de Damas en Ponce se fundó en 1863 por la Asociación de Señoras Damas del Santo Asilo de Ponce y el mismo contaba con 14 camas. Actualmente continúa brindando servicio a la comunidad. El Asilo de Beneficencia en San Juan y el Santo Asilo de Damas en Ponce eran atendidos por las Hijas de la Caridad. El doctor Betances inició un proceso que culminó con la fundación del Hospital San Antonio en 1865, en Mayagu¨ez. Este contó con la ayuda del Sr. Antonio Blanes, quien donó una casa que contaba con dos salas y seis habitaciones. Fueron muchos los contribuyentes que donaron a esta obra, la cual quedó a cargo de las Hijas de la Caridad en 1875; quienes aún brindan servicio a la comunidad. El Hospital de la Monserrate en Arecibo se construyó en 1869 para atender a los pobres enfermos de la Villa, más adelante en 1885 se construyó el Hospital Municipal de la Monserrate sobre sus ruinas. En Ponce, en 1874, se fundó el Hospital Municipal Tricoche. En los quirófanos del mismo se realizaron las primeras intervenciones quirúrgicas por los doctores Martín Corchado, Juan Iglesias Ginebriera y Ramón A. Torres. El Hospital de la Monserrate en Arecibo, el Hospital Tricoche en Ponce y el Hospital de la Concepción en San Juan fueron considerados por el secretario de la gobernación William Hunt, como los tres mejores hospitales en Puerto Rico para el 1901.

    Otras instituciones que se crearon durante este período fueron: el Ateneo Puertorriqueño y el Hospital Auxilio Mutuo. El Ateneo Puertorriqueño se fundó en 1876 por Manuel Elzaburu y Vizcarrondo y desde entonces ha sido la Casa de los intelectuales puertorriqueños promoviendo las ciencias, las letras y las artes. Sus objetivos principales han sido la afirmación de los valores culturales del país y la conservación del legado histórico, contribuyendo a brindar permanencia vital a la personalidad del pueblo latino. En 1882, se constituyó la Sociedad Española de Auxilio Mutuo y Beneficencia de Puerto Rico, la cual comienza con un consultorio en la isleta de San Juan; tenía la finalidad de ejercer la caridad y auxilio mutuo entre los españoles y sus descendientes. En 1910 el Hospital Auxilio Mutuo se mudó a Hato Rey, fue atendido por las Hermanas de la Caridad, quienes actualmente siguen brindando servicio en el mismo. En 1898 el ejército norteamericano invadió a Puerto Rico, y con el Tratado de Paris España le cede la Isla y las Filipinas a los Estados Unidos. Puerto Rico estuvo bajo régimen militar de 1898 a 1900. Luego del paso del Huracán San Ciriaco por Puerto Rico, cuya trayectoria fue de sureste a noroeste cruzando completamente la isla el 8 de agosto de 1899, el gobierno militar norteamericano se dio cuenta de la situación precaria en que se encontraban los hospitales y el servicio médico en la isla, esto fue publicado por el general George Davis. En este mismo año, con el cambio de soberanía, llegan a la isla diversas denominaciones de la iglesia protestante quienes en una reunión dividieron la isla 9 distritos: Iglesia Congregacional, Iglesia Bautista Norte y Sur, Iglesia Metodista Norte y Sur, Iglesia Discípulos de Cristo, Iglesia Cristiana, Iglesia Presbiteriana y Hermanos Unidos, para llevar a cabo sus proyectos de evangelización.

    A raíz de la información obtenida en el Informe Davis se publica en Annual Register 1901 una lista que revela que solo había hospitales en 19 de 66 municipios de la isla, o sea, en menos de una tercera parte de Puerto Rico. En este informe se plantea por primera vez la necesidad de la regionalización de la medicina en la isla. Este informe indica que para el 1900, de 19 hospitales, solo 3 de ellos estaban en buenas condiciones y se brindaba un cuidado médico adecuado, estos eran el Hospital de la Concepción en San Juan, el Hospital Tricoche en Ponce y el Hospital de la Monserrate en Arecibo. Bajo la dirección el Dr. José Lugo Vinas se fundó en 1902 la primera Escuela de Enfermeras localizada en Puerta de Tierra en el Hospital de Mujeres y Niños. Esta escuela cesó en 1907 por las malas condiciones del edificio y por falta de fondos. Por otro lado, en 1904 se construyó el Hospital Presbiteriano en San Juan por la necesidad de ayuda médica que hacía falta en la isla. Este hospital fundó la segunda escuela de enfermeras. El Hospital San Lucas, que se fundó en 1906 en Ponce, contaba con 53 camas, 5 doctores y 23 enfermeras. Un gran sector de la población del sur hacía uso de los servicios ofrecidos por este hospital para atender sus condiciones y padecimientos.

    En 1907 se fundó el primer sanatorio antituberculoso en Santurce por la Liga Antituberculosa. Y en 1908 se creó la Escuela Insular de Enfermeras; fue la primera vez en la historia de Puerto Rico que se creó una escuela de enfermeras separada e independiente de un hospital. Contaba con un salón de clases y una sala para demostraciones completamente equipados. El Hospital Municipal de San Juan, con el Hospital de Medicina, fue fundado en 1909. Estaba equipado con los últimos adelantos de la época y era el centro de entrenamiento de los médicos de Puerto Rico que allí podían rea lizar el internado y especializarse en cirugía, medicina interna, pediatría y obstetricia y ginecología.

    El Hospital Auxilio Mutuo se inauguró en 1882, pero en 1888 fue trasladado a Santurce, y en 1912 se trasladó a un edificio propio en Hato Rey, donde se localiza actualmente, además de que posee múltiples consultorios en diferentes lugares de San Juan. La condición de los hospitales sigue siendo precaria, excepto en las ciudades: San Juan, Arecibo, Mayagu¨ez y Ponce; y en algunos pueblos: Juncos, Salinas, Yauco y San Germán. En 1909 se funda el Hospital Municipal y en 1914, se funda en Humacao el Ryder Memorial Hospital que atiende a 2,000 pacientes mensuales con solo 16 camas. Más adelante se inauguró un hospital más amplio, y crearon un sistema de clínicas en los diferentes pueblos bajo su jurisdicción. La Escuela de Enfermería del Hospital San Lucas se fundó en 1916 y la del Ryder Memorial Hospital se estableció en 1922; ambos hospitales continúan brindando servicio. En 1918 se fundó el Sanatorio Antituberculoso en Río Piedras, establecido en la finca que hoy ocupa el Centro Médico de Puerto Rico, en unos terrenos donados por el ciudadano Pedro Arzuaga.

    El hospital de Cirugía del Hospital Municipal de San Juan fue fundado en 1925, donde actualmente está localizado el Museo de Arte de Puerto Rico en Santurce. Para el 1926, se fundó la Escuela de Medicina Tropical, la cual fue creada por un acto de la Asamblea Legislativa de Puerto Rico. El objetivo principal de la Escuela de Medicina Tropical era brindar la oportunidad de estudio en el ambiente tropical, la causa y prevención de un grupo de enfermedades conocidas como Enfermedades Tropicales, y a la vez observar la influencia de las enfermedades tropicales y las enfermedades en general. El hospital de la Escuela de Medicina Tropical fue fundado en 1929, contaba con 50 camas y una clínica para pacientes ambulatorios. Este era el hospital principal de entrenamiento y enseñanza de la escuela, pero también se conocía como el Hospital de Distrito de San Juan. El Hospital de Distrito de Ponce se fundó este mismo año, y brindaba servicio a 37 pueblos.

    En la década del 30, la tuberculosis fue la primera causa de muerte en la isla. En 1934, se creó la lotería para conseguir dinero el cual sería utilizado para combatir la plaga blanca (tuberculosis), fondos para los municipios de segunda y tercera clase y la construcción de los hospitales de distrito. En 1934 se creó la PRERA, la cual junto al dinero recaudado con la Lotería hizo posible que se fundaran los hospitales de distrito de Bayamón (1939), Arecibo (1940), Fajardo (1942) y Aguadilla (1942), 19 Unidades de Salud Pública, Centros rurales y Hospitales de Tuberculosis. Con la Ley Hill-Burton en 1948, se realizó un censo de instituciones hospitalarias y para la construcción de hospitales; así se fundaron el Hospital Psiquiátrico (1951), el Hospital Ruiz Soler (1952) conocido también como Hospital de Tuberculosos, la nueva estructura del Hospital de Distrito de Ponce (1955) y múltiples centros de salud y hospitales municipales.

    En 1950, se fundó la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico en el edificio de la Escuela de Medicina Tropical. El Hospital Municipal de San Juan es considerado como el Primer Centro Médico que tuvo la isla; contaba con un hospital de cirugía, uno de medicina, uno para mujeres y niños, además de escuela y residencia de enfermeras. Cuando la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico abrió sus puertas en 1950, fue utilizado como uno de los hospitales de la escuela para enseñanza médica. En 1962 se creó el Centro Médico de Puerto Rico y en 1965 el Hospital Municipal de San Juan se muda a su nuevo edificio en los terrenos del mismo.

    II. La Beneficencia en Puerto Rico Durante el Régimen Español

    La beneficencia pública en Puerto Rico durante el régimen español se desarrolló bajo la influencia de los cambios poblacionales y económicos en la Isla, la desamortización de bienes de la Iglesia, la tensión entre los intereses eclesiásticos y seculares, el patronato real, la guerra de independencia española y la constitución de Cádiz del 1812. También se desenvolvió por los vaivenes de la política peninsular e spañola liberal vs. la conservadora y los conceptos vigentes sobre la pobreza, la caridad y la responsabilidad social, las necesidades militares peninsulares, y los estilos y prerrogativas omnímodas de los gobernadores españoles de turno. Los cambios más notables en el Puerto Rico español comienzan en el siglo XVIII y ocurren principalmente durante el siglo XIX. La Casa de Beneficencia de Ballajá, actualmente sede del Instituto de Cultura Puertorriqueña, es la estructura arquitectónica que plasma las ideas reinantes sobre la asistencia social a huérfanos, mujeres reclusas, inválidos, dementes y enfermos pobres. Esta es seguida de la Casa de Locos de Ballajá, la Casa de Caridad y Oficios de San Ildefonso de San Juan, varias Casas de Salud y Asilos de la Caridad en San Juan, Mayagu¨ez, Ponce y Cayey, y otras instituciones. La documentación y el motor de ese desarrollo recae en las disposiciones oficiales, reglamentos y en los Bandos de Policía y Buen Gobierno que crean estatutos, ordenanzas e instrucciones públicas, impuestos, loterías, suscripciones públicas y juntas de hospitalidad domiciliaria, caridad o beneficencia y en las iniciativas particulares. Lo que originalmente se inició en Puerto Rico con dos hospitales en San Juan y uno en San Germán, los tres denominados “de la Concepción” más alguna institución carcelaria o particular, se convirtió en un sistema mucho más completo y complejo compuesto de elementos seculares, eclesiásticos y particulares que, a su vez, fue de nuevo transformado por el cambio de soberanía en el 1898.

    III. Apuntes sobre la Educación Médica en Puerto Rico: Siglos XIX y XX

    El uso de la imagen como documento histórico representa para el historiador una fuente de información que, en ocasiones, complementa la investigación o se constituye en referencia principal. Según Peter Burke, la práctica de utilizar fuentes no tradicionales ha hecho posible el estudio de temas como las mentalidades, las costumbres o la idea sobre el cuerpo humano. El uso de la imagen nos permite conocer las estructuras y la utilización de sus espacios. Salvando las distancias, es por muchos conocido el hallazgo de la pintura rupestre en las Cuevas de Altamira en España y lo que supuso para la humanidad ese descubrimiento. Por tal razón, las imágenes pueden servir de pauta para el estudio del desarrollo de las ideas sobre nuestros antepasados en la prehistoria o sobre la enfermedad, la salud o para conocer los rituales de curación. Por tal razón, el estudio de la educación médica en Puerto Rico, vista a través de las estructuras o espacios y cómo éstos fueron utilizados nos permitirá observar el tema desde otras dimensiones. La educación médica es un tema que se puede abordar desde diferentes vertientes como por ejemplo, la formación académica, la residencia o la educación continua. Sin embargo, para estos fines intentaré como estrategia trazar la trayectoria del tema en Puerto Rico a través de la imagen. El punto de partida es en el Hospital Militar en el siglo XIX. Luego, el Ateneo de Puerto Rico logró un acuerdo para impartir cursos de educación superior, entre ellos medicina con la Universidad de la Habana en Cuba. Una vez atravesamos el siglo hasta llegar al XX, la invasión estadounidense en 1898 impactó el orden político, social, legal y educativo como lo testimonian las estructuras que dejan a su paso. Por tal razón, se incluye en este estudio imágenes de las Comisiones de Anemia, del Instituto de Medicina Tropical y de la Escuela de Medicina Tropical de Puerto Rico, para desarrollar la idea de la trayectoria de la educación médica en Puerto Rico durante estos siglos.

    IV. Epidemias y enfermedades de los siglos XIX y XX en Puerto Rico

    Los siglos XIX y XX son fundamentales en la historia de la medicina puertorriqueña pues ocurren en la Isla numerosas infecciones, brotes y

    epidemias

    , y se emplean diversos medios para tratarlas. A pesar de contar con escasos recursos, mujeres y hombres puertorriqueños las combatieron con ingenio, perseverancia y dedicación. Este trabajo presenta en síntesis las enfermedades, sus causas, su propagación y sobre todo, las medidas de salud pública y los cuidados que resultaron más efectivos para atender y sanar a los pacientes, según se documenta en textos de reconocidos humanistas, investigadores y estudiosos. En el siglo XIX, llamado el Siglo de Oro de la medicina en PR por el doctor Salvador Arana Soto, sobreviene la fiebre amarilla, causada fundamentalmente por la abundancia de mosquitos, y se produce además una epidemia de viruela, tratada con gran efectividad por el doctor Oller por medio de vacuna. Incluso fueron vacunadas las hijas del entonces gobernador don Ramón de Castro, pintadas magistralmente más tarde por su nieto Francisco. A mediados de siglo XIX azota la epidemia del cólera. Se presentan las causas y los datos específicos sobre los pueblos y habitantes infectados, los índices de mortalidad y las particularidades en otros lugares atacados por la misma enfermedad. Se destaca la obra de Betances sobre el cólera y lo que aporta el ilustre médico sobre sus síntomas y tratamientos. Durante los años 1836 al 1844 se reglamentan los médicos, practicantes, cirujanos y farmacéuticos en Puerto Rico, y se establece un reglamento de sanidad. Es época de malaria y tuberculosis. Se fundan hospitales, casas de salud, beneficencias, sanatorios y lugares de aislamiento para los enfermos contagiosos. Con eminentes médicos como Martín Corchado y Agustín Stahl se publican los primeros estudios puertorriqueños sobre las ciencias médicas. El siglo XX comienza con una nación empobrecida plagada por enfermedades infecciosas, hambre y malnutrición, sin suficientes profesionales de la salud para atender un millón de habitantes. La plaga bubónica, la tuberculosis, la disentería, la filariasis, la lepra, la bilharzia, la sífilis, la influenza son los retos de la primera mitad de este siglo en el que se imponen nuevas investigaciones, nuevos tratamientos, nuevas formas de reclusión. Es trascendental la obra del Dr. Ashford particularmente en la Comisión de Anemia. Asimismo galenos como Garrido, Arbona, Fernós- Isern, Pons se destacan en la creación de unidades de salud pública y la fundación de los hospitales de distritos, como respuesta a la iniciativa de regionalización de la medicina. Hacia mediados del siglo, se crea la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico, institución de gran prestigio que ha servido excelentemente al país. Arana Soto, S. 1974. Historia de la medicina puertorriqueña hasta 1898. San Juan, PR: ICPR. Arana Soto, S. 1978 El Dr. Espaillat y la enseñanza médica en Puerto Rico: Con datos biográficos de los Dres. Oller, Vargas y el Lic Antique. San Juan: Impreso en los Talleres de Medinacelli, Barcelona. Arana Soto, S. 1978. La sanidad en Puerto Rico hasta 1898. San Juan, PR: ICPR. Burke, P. Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Ed. Crítica. Barcelona, 2001. 285 Págs. Camuñas-Madera, R. 1992. Epidemias, plagas y marginación: la lucha contra la adversidad en Puerto Rico en los siglos XVII y XIX. San Juan: Editorial Universidad de América. Christenson, B. 2008. Climate Change and the Cholera Epidemic of Puerto Rico in 1855-1856. Boletín de la Asociación Médica de Puerto Rico. 100(4): 99-101. Colecciones Dr. Eduardo Rodríguez Vázquez. Colección Privada, 2012. Costa-Mandry, O. 1971. Apuntes para la historia de la medicina en Puerto Rico. San Juan: Edición del autor. Franco Paredes, C. Lammologia, L., Santos –Preciado, J. 2005. The Spanish Royal Philanthropic Fondo Bailey K. Ashford. Sección Comisiones de Anemia. Colecciones Especiales, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas Fondo Bailey K. Ashford. Sección Instituto de Medicina. Tropical. Colecciones Especiales, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas. Fondo Bailey K. Ashford. Sección Escuela de Medicina Tropical. Colecciones Especiales, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas García Ochoa, M.A.: La Política Española en Puerto Rico durante el Siglo XIX. Editorial de la Universidad de Puerto Rico, Rio Piedras, P.R, 1982. Gobierno de Puerto Rico. Publicaciones e Informes del Instituto de Medicina Tropical e Higiene de Puerto Rico. Vol. 1 1913-1917. San Juan, Puerto Rico: Negociado de Materiales, Imprenta y Transporte, 1919. Herráez de Escariche, J. Beneficencia de España en Indias (Avance para su estudio). Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. Sevilla, España, 1949. Hunt, W. & McLeary, J. (1901) First Annunal Register of Porto Rico. San Juan. P. 182-183 Peña Carro, Lucy Isabel. Las comisiones contra la anemia en Puerto Rico (1904-1908): ¿medicina o justicia social? Tesis. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, 2007. Ramírez de Arellano AB. From document to monument: the School of Tropical Medicine of the University of Puerto Rico. P R Health Sci J. 2009 Jun;28(2):140-2. Ramírez de Arellano AB. A “class A” institution: the struggle for the University of Puerto Rico School of Medicine. P R Health Sci J. 1989 Aug;8(2):265-70. Rivera Rivera, A. El Estado Español y la Beneficencia en el Puerto Rico del Siglo XIX. Editorial el Cuervo Dorado, R.D., 1995. Rodríguez-Vázquez, E. Agustín Stahl: médico e investigador. En: Voces de la cultura: testimonios sobre personajes, cultura, instituciones y eventos históricos en Puerto Rico y el Caribe; 3,72-81, 2007. Rodríguez-Vázquez, E. Ramón Emeterio Betances: el médico. En: Voces de la cultura: testimonios sobre personajes, cultura, instituciones y eventos históricos en Puerto Rico y el Caribe. San Juan, PR: Fundación Voces de la Cultura; 2,24-35,2006 Rodríguez-Vázquez, E. Un médico distinguido en la historia de Puerto Rico. En: Ramón Emeterio Betances Obras completas: Escritos médicos y científicos. San Juan, Puerto Rico: Ediciones Puerto, 21-24, 2008. Santos-Corrada, CM. 2011 La medicina tropical en Puerto Rico y el Instituto de Medicina Tropical e Higiene, 1912-1924. Biblioteca Conrado F. Asenjo, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas, IV Cumbre de IHICIS, Archivo General de Puerto Rico, 27 de marzo de 2012. Santos-Corrada, CM. El desarrollo de la idea de Medicina Tropical y el Instituto de Medicina Tropical e Higiene de Puerto Rico, 1912- 1924. Tesis San Juan, Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico (Tesis), Recinto de Ciencias Médicas, 2012.

    Más noticias de General