Esfuerzo clínico por erradicar el estigma sobre el VIH en Puerto Rico

romper la barrera que existe entre el diagnóstico de la enfermedad y el rápido acceso a tratamiento debido al estigma que aún permea en la isla.

Medicina y Salud Pública

    Esfuerzo clínico por erradicar el estigma sobre el VIH en Puerto Rico

    “Yo creo que el problema está en el enlace al tratamiento de los pacientes. Cuando el paciente se entera que tiene VIH, decide no tratarse por el estigma, pese a los buenos tratamientos contra la enfermedad y que hoy se puede tener una vida normal aún con el virus”.

    Con estas palabras la Dra. Vilmary Sierra Rosa inició el segundo día de la décimoquinta convención anual de la Asociación de Médicos Tratantes de VIH de Puerto Rico (HIV Treaters) que se llevó a cabo en Dorado, y que contó con la participación de más de 100 médicos tratantes del virus y otros que fueron a entrenarse en el tratamiento actualizado del mismo.

    Sierra Rosa preside la organización desde el año 2010 y partir de su presidencia, ha aunado estrategias en conjunto con otros médicos expertos en VIH, como lo son el Dr. Iván Meléndez Rivera, Dr.Víctor Palmer López, Dra. Lizette Santiago Colón, entre otros, para de alguna forma, romper la barrera que existe entre el diagnóstico de la enfermedad y el rápido acceso a tratamiento debido al estigma que aún permea en la isla.

    “Hace una década tuvimos que idear estrategias que nos permitiera comunicar a la población que esto (el VIH) era real. (El virus) no era como (en la década) de los ‘80 donde el paciente moría, pero era una epidemia real. Si nos olvidábamos que la epidemia estaba ahí, que había que hacer las pruebas (de detección) y de enlazar al paciente a tratamiento, íbamos a ver lo mismo que ocurría en los ‘80”, declaró la doctora.

    “Tenemos que también educar al paciente para que entienda que la prueba de VIH debe ser una prueba de rutina, no porque lo estamos juzgando, sino porque nos estamos preocupando por su salud”, añadió.

    Resaltó de paso la importancia de pruebas genotípicas y fenotípicas para que los médicos identifiquen el tratamiento ideal de los pacientes, particularmente en mujeres, que son menos adherentes que los hombres, según estipuló.

    “El concepto de tratamiento a una mujer es distinto al del hombre. Con ellas tenemos que ser más específicos, porque algunos medicamentos funcionan mejor en los varones que en las mujeres y viceversa. Las mujeres tienen tantas situaciones en el hogar que afectan su adherencia y para eso se han desarrollado muchos grupos de apoyo. El problema de hoy día sigue estando en el enlazar al paciente con su tratamiento”, apuntó.

    Otro de los conferenciantes lo fue el Dr. Meléndez Rivera, que resaltó que los tratamientos en Puerto Rico contra el virus están en el mismo camino de avanzada que en los Estados Unidos, pero destacó que el paciente pese a que podría estar no detectable al virus, puede volver a infectarse.

    “Eso sí puede ocurrir. Hay distintos virus de VIH, y según su tipo, serán el tipo de mutaciones que tendrán y hay distintos tratamientos, pero podemos decir que el 85% de los tratamientos son efectivos”, aseguró.

    “Todavía hay discrimen y que la juventud de 18 o hasta 30 años piensa que si le da el virus, no muere. Sí tiene poca mortalidad, pero es una condición crónica que requiere tratamiento”, demandó.

    Finalmente, los médicos indicaron que el VIH afecta hoy día más a la población de adultos a partir de los 50 años y que la mortalidad existe “por falta de cuidado y el discrimen”, según el Dr. Meléndez Rivera.

    La resistencia a medicamentos, el manejo de infecciones como el Zika y avances en el tratamiento contra la Hepatitis C fueron parte de los entrenamientos de la décimoquinta convención de la organización.

    Más noticias de General