Día Mundial del SIDA: Gloria científica en el tratamiento contra el virus en Puerto Rico

Los doctores Agripino Lugo, Carlos León Valiente, Javier Morales y Carlos Ramírez Ronda fueron los primeros medicos que libraron las primeras luchas contra la epidemia de VIH en Puerto Rico.

Medicina y Salud Pública

    La comunidad científica de Puerto Rico ha cargado sobre sus cimientos los primeros avances en la detección y manejo clínico del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) desde que la enfermedad era una epidemia que cobraba una alta mortalidad en la isla.

    Por tal razón, la versión impresa de la Revista Medicina y Salud Pública (MSP) ha sido el único medio en ofrecerle a la comunidad de lectores una cronología científica, atesorada entre las principales páginas de la historia del VIH en la isla. En la misma se destacan las principales figuras responsables del avance en el manejo clínico de la enfermedad, hasta la eliminación de la transmisión del virus perinatal.

    Pioneros de la lucha contra el VIH en Puerto Rico

    1978- Doctor Javier Morales Ramírez atiende en el Hospital de Veteranos a un paciente que llega con una severa pérdida de peso, náuseas, hongos bucales y ganglios linfáticos inflamados. Gracias a la conservación de fluidos, años después de su muerte, se le pudo realizar al paciente la prueba ELISA, lo que sirvió para confirmar la causa de su muerte y establecer la fecha del primer paciente de SIDA en ser atendido oficialmente en Puerto Rico.

    1980-1985: Puerto Rico registra un inescrupuloso esquema de ventas de seguros a pacientes con SIDA, denunciado por el doctor Javier Morales Ramírez. El trámite consistía en acreditar el seguro a nombre del vendedor y una vez el paciente fallecía, era reclamado.

    1983-1985: A Puerto Rico se le impedía el envío de medicamentos experimentales por considerarse que la isla carecía de proyectos de investigación. Un grupo de médicos cabildea entre las industrias farmacéuticas logrando cambio en esas políticas.

    1983-1984: Se registra un alto número de pacientes contagiados por transfusiones de sangre.

    1985: Disminuye la población de hemofílicos, pacientes que fallecían a consecuencia del SIDA.

    1986: Comienzan a realizar los estudios en la isla utilizando el medicamento AZT. Los doctores Eleonor Jiménez y Carmen Zorrilla inician estudios sobre la población neonatal.

    1987: La doctora Carmen Zorrilla comienza a atender la condición en mujeres embarazadas viviendo con VIH, logrando uno de los avances más destacados en la isla y a nivel mundial al eliminar la transmisión del virus de madre a infante. El estudio utilizó el medicamento AZT, aprobado por la FDA. Resultado: la transmisión de VIH de madre a bebé era prácticamente cero, beneficiando a millones de bebés en todo el mundo.

    Científicos del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) lograron el primer aislamiento del VIH, fuera de Estados Unidos y Europa. Gracias a ello, se sabe que el VIH-1 no proviene del Rhesus, sino del chimpancé.

    1984- Artistas, pintores, profesores universitarios, poetas, músicos y escritores llenaban las oficinas de los pocos médicos que trataban la enfermedad del SIDA en Puerto Rico. "Nos vamos a quedar sin intelectuales en el país", fue la reacción del doctor Javier Morales, en una entrevista con la versión impresa de la Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública (MSP).

    1989: Se crean los primeros Centros Inmunológicos, por iniciativa del doctor Johnny Rullán, así como el Programa de Sida de San Juan y otras entidades.

    1990: El salubrista José Vargas Vidot da paso a un proyecto para educar a pacientes sobre alternativas de tratamiento no tradicionales contra el virus. De ahí surgió Iniciativa Comunitaria de Investigación, uno de los principales proyectos de salud pública en el país.

    El 1 de octubre comienzan a funcionar en ocho regiones de la isla los Centros Inmunológicos, un proyecto salubrista que resultó tan exitoso, que ha sido copiado en América Latina y otros países.

    1992: Se consideró el periodo de empoderamiento, por el activismo constante de grupos comunitarios que mantuvieron presión sistemática para exigir servicios y procurar que sus necesidades no fueran ignoradas.

    1994: Departamento de Salud adoptó como política pública para mujeres embarazadas con VIH/SIDA el estudio de la doctora Carmen Zorrilla para prevenir la transmisión del virus materno infantil.

    1996: En Puerto Rico se estudian los los inhibidores de proteasa, lo que comprueba que se puede prolongar a vida con la utilización de un conjunto de medicamentos. La queja principal eran los efectos secundarios y que las dosis incluían 22 pastillas diarias.

    1997-1998: Se aprueba en Puerto Rico la fallida primera vacuna contra la enfermedad.

    *Comienza un estudio en la isla sobre el medicamento Sustiva que impidió que el virus del VIH se multiplicara en el cuerpo. Este estudio rompió las barreras ya que comenzó en la isla la nueva era de los medicamentos una vez al día, dejando atrás los famosos cocteles y los medicamentos dos veces por día.

    1999: Lo que comenzó en el 1997, un gran jurado federal acusó a nueve de los 13 acusados por el fraude del Instituto del SIDA de San Juan que ayudaba a los pacientes con la enfermedad, lo que terminó con un veredicto de culpabilidad contra el doctor Yamil Kourí, por delitos de conspiración, lavado de dinero y fraude federal.

    2002: En junio, un grupo de médicos, con una larga trayectoria en el manejo y cuidado de la población VIH positivo, decidieron unirse para formar una colectividad llamándose así mismos Médicos Tratantes de VIH de Puerto Rico (HIV Treaters).

    2014: La Escuela de Medicina de la Universidad Central del Caribe (UCC) recibe aprobación de patente para desarrollar un compuesto para tratar el SIDA, gracias al trabajo de cinco científicos de este centro universitario, denominada como “aplicaciones terapéuticas de cembranoides contra la replicación del SIDA, contra el NeuroSIDA y contra la inflamación producto de la infección”.

    2015- Investigadores del Recinto de Ciencias Médicas estudian la posible creación de nuevos candidatos de lo que podría ser una nueva vacuna contra el VIH en la isla y a nivel mundial, a cargo del doctor Abel Baerga.

    Personalidades claves en la lucha contra el SIDA en Puerto Rico

    -Doctor Johnny Rullán: fue el responsable de crear las clínicas regionales para atender a pacientes con VIH-SIDA en Puerto Rico. Estas modernas instalaciones fueron creadas para la década del 1980 y fueron emuladas en otras jurisdicciones.

    -Doctora Carmen Zorrilla: destacada entre el grupo de profesionales que logra uno de los avances más relevantes en la lucha contra el SIDA a nivel mundial: prevenir que los bebés de madres con VIH nazcan con el virus.

    -Doctor Jorge Santana: se ha distinguido como uno de los principales investigadores en VIH y fue director de la Unidad VIH del Municipio de San Juan.

    -Doctor José Toro Alfonso: fue director ejecutivo de la Fundación SIDA de Puerto Rico, pionera en buscar alternativas para pacientes con VIH.

    -Padre Francisco García: fundó el primer albergue para pacientes con SIDA en Puerto Rico. Primero lo hizo en su capilla en el municipio de Adjuntas y luego en Ponce. El Albergue La Providencia operó por años garantizándole la dignidad a los enfermos y sus familiares.

    -José F. Colón: uno de los primeros pacientes en organizarse y crear iniciativas para defender a los pacientes del SIDA en foros gubernamentales, estatales y fuera del país.

    -Doctora Carmen Feliciano: como Secretaria de Salud, le dio participación a los líderes comunitarios y otras figuras implicadas en brindar servicios a los pacientes con VIH/SIDA. Igualmente ofreció apoyo a los principales médicos que atendían la condición en la isla. El principal reproche a la funcionaria emanó de su relación con el Doctor Yamil Kouri.

    -Doctor Rafael García Castro: Primer investigador sobre el tema de VIH en Puerto Rico que recibió fondos del Instituto Pasteur.

    -Doctor Lester Rosario: creó el Programa de Profilácticos a las prostitutas.

    -Doctora Eleonor Jiménez: fungió como directora de la Unidad de Pediatría del Hospital Municipal de San Juan.

    Nueva generación contra el VIH en la isla 

    -2001: Fundación de la Asociación de Médicos Tratantes de VIH: ha sido fundamental en las mejoras a la calidad de vida de los pacientes con VIH/SIDA. Fundada por el Dr. Luis Marquez Babilonia, junto con el Dr. Candelario Sosa y Dr. Víctor Palmer.

    -Se han destacado por promover un acceso directo a los tratamientos a la comunidad de pacientes.

    -Se han convertido en la voz de estos pacientes en las comunidades y han educado a la población en torno a la prevención de la enfermedad

    -Han sido parte de la creación de estrategias para lograr mayor adherencia a los tratamientos y la simplificación de los mismos

    La Asociación de Médicos Tratantes de VIH en Puerto Rico está compuesta por:

    • Dra. Vilmary Sierra Rosa, presidenta desde 2010
    • Dr. Víctor Palmer López, tesorero
    • Dra. Lizette Santiago Colón, vicepresidenta
    • Dr. Wilfredo Cuevas Aponte, vocal
    • Dr. Iván Meléndez Rivera, secretario
    • Dr. Nelson Vallejo, vocal
    • Dra. Marisell Bosques, vocal

    Más noticias de Humanidades Médicas