Descifran los escenarios de transmisión domiciliaria y peridomiciliaria de leishmaniasis cutánea

La leishmaniasis cutánea es una de las enfermedades más prevalentes en América del Sur, países como Colombia, Brasil, Bolivia y Perú.

Medicina y Salud Pública

    Descifran los escenarios de transmisión domiciliaria y peridomiciliaria de leishmaniasis cutánea

    La leishmaniasis cutánea es una de las enfermedades más prevalentes en América del Sur, países como Colombia, Brasil, Bolivia y Perú son las naciones que más casos reportan de esta enfermedad a nivel mundial. Es importante mencionar que este trastorno es generado -en la mayoría de los casos- por la picadura del mosquito leishmania.

    Bajo el liderazgo de la Dra. María Clara Echeverry, docente de la Universidad Nacional de Colombia, médica cirujana con maestría en microbiología, quien además cuenta con un doctorado en enfermedades infecciosas y medicina tropical, otorgado por The London School of Hygiene & Tropical Medicine, se descifraron cuáles son las principales zonas de aparición de la leishmaniasis cutánea en Colombia y Latinoamérica.

    La Revista Medicina y Salud Pública (MSP) sostuvo un diálogo con la Dra. Echeverry, especialista que expuso los resultados de una investigación realizada junto a sus estudiantes de maestría. En su investigación se analizaron los posibles escenarios de transmisión domiciliaria y peridomiciliaria de leishmaniasis cutánea en Colombia.

    “Lo que encontramos es que hay unos municipios que no son de alta transmisión. Eso es lo interesante, no son los municipios hiperendémicos que llamamos nosotros. Por ejemplo, (municipios ubicados en las regiones) Orinoquía y Amazonía, sino que son municipios en la zona Andina que la transmisión centra en población menor de 15 años y mayor de 65 años. Esto nos sugiere a nosotros que esa población que permanece en la cercanía de la casa, está siendo víctima de una transmisión doméstica y periodoméstica”,


    afirmó la Dra. Echeverry.

    Frente a estos resultados, la Dra. Echeverry considera que “en esas poblaciones hay que hacer una intervención urgente para controlar la transmisión doméstica y peridoméstica (refieriéndose a la leishmaniasis). (…) Están más o menos en los departamentos de Santander, Tolima, Cundinamarca y Boyacá. Hay algún par de municipios que se me escapan en la región Caribe y La Guajira”.

    Una de las características de la leishmaniasis cutánea es que tiene mayor prevalencia en los hombres. Además, se desarrolla -usualmente- en personas que viven en áreas rurales y tropicales.

    El 75% de los casos de la leishmaniasis cutánea en Colombia se concentran en población de 15 a 44 años, varones en su mayoría, esas son las personas que en general están desarrollando actividades agrícolas, o que por otro tipo de actividades económicas tienen que ingresar a las regiones selváticas del país (refiriéndose a Colombia), entonces ellos van a estar en contacto con el vector, la arenilla. Del año 2002 al 2007 tuvimos unos picos epidémicos de leishmaniasis gigantescos en población militar”,

    explicó la galena.

    Sin embargo, la población antes mencionada, no fue el foco de la investigación de la Dra. Echeverry y su equipo:

    El estudio nuestro se ha concentrado en los extremos etarios donde la gente está en el domicilio y el peridomicilio. Esa gente está siendo picada ya sea intradomiciliariamente o en la cochera, en el gallinero, en el aprovechadero del café, en los distintos sitios cercanos al domicilio”,

    detalló la catedrática.

    Una parte de la metodología de esta investigación consistió en el análisis de algunos reportes del Ministerio de Salud de Colombia. Frente a ello, la Dra. Echeverry dijo: “(…) Esos datos nosotros los sobrepusimos con los datos entomológicos generados por otros grupos y miramos qué vectores estaban circulando allí. Lo que encontramos es que esos vectores se han adaptado muy bien a las condiciones del cultivo del café y al hábitat intradomiciliario y son posiblemente los causantes de esta enfermedad”.

    La doctora Echeverry ha adelantado diversos estudios en los que se ha probado la efectividad de algunos de los medicamentos usados para contrarrestar los síntomas de la leishmaniasis cutánea. Con ello, se evidenció que actualmente se sigue tratando esta condición con el mismo medicamento de hace 80 años.

    “Cualquier cosa que le digan a usted de tratamiento nuevo es mentira, nosotros seguimos tratando la leishmaniasis con una droga que fue descrita por el doctor Gaspar Vianna, brasileño, hace más de 80 años, que son los antimoniales pentavalentes. Se han tratado de desarrollar medicamentos alternativos y tenemos un par de opciones, pero para nosotros son segunda línea de elección porque no tiene la eficacia del tratamiento que tienen los antimoniales. En La Guajira, acabamos de tener nuevamente muertes por el suministro de antimonio pentavalente; esta droga es muy tóxica que puede producir unos daños cardíacos severos en población mayor de 45 años”,

    expresó la médica.

    La profesora Echeverry es fiel partidaria de que la prevención y el diagnóstico temprano son la manera más efectiva de evitar esta enfermedad, es por eso que hizo una invitación a la población en general:

    “La primera recomendación frente a las personas que piensen que tienen leishmaniasis cutánea, obviamente, es consultar al médico porque los tratamientos tradicionales no sirven. La úlcera que no se trata, tiende a aumentar de tamaño; posteriormente vienen bacterias y la sobreinfectan y se vuelve muy complicada. Entonces la recomendación es que hay que consultar, se pueden usar medidas de protección si uno cree que está entrando a una zona de leishmaniasis como: el uso de repelente, la reposición de repelente cada tres horas y en general, entrar con mangas largas… Las orejas les encantan a estos bichos, entonces ahí hay que poner mucho”,

    concluyó la Dra. María Clara Echeverry en entrevista con la revista MSP.

    https://www.youtube.com/watch?v=M_ogN4hGZ4c

    Mas noticias de General