Células gliales defectuosas desencadenarían la enfermedad de Parkinson

Una mutación genética que afecta a determinadas células cerebrales causaría -a largo plazo- la muerte neuronal y el desarrollo de anomalías celuilares características del Parkinson.

Medicina y Salud Pública

    Células gliales defectuosas desencadenarían la enfermedad de Parkinson

    Agencia Latina de Noticias de Medicina y Salud Pública 

    Los avances científicos sobre enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson continúan abriendo el panorama para comprender mejor esta condición. Dicho lo anterior, uno de los primeros hallazgos más relevantes del 2019 está relacionado con el trastorno. De acuerdo con la última edición de la revista Stem Cell Reports, investigadores de la Universidad de Barcelona han logrado confirmar una sospecha relacionada a ciertas células defectuosas, situadas en el cerebro.

    En este grupo de células-conocido como astrocitos-, pueden surgir células malogradas debido a la acumulación progresiva de una proteína tóxica, reconocida clínicamente como una característica distintiva de la enfermedad de Parkinson. "Hemos demostrado que los astrocitos desempeñan un papel crucial en la enfermedad de Parkinson. Nuestros resultados muestran que los astrocitos de la enfermedad de Parkinson transfieren una proteína tóxica a las neuronas productoras de dopamina", explicó la coautora y autora primera Angelique di Domenico, excientífica postdoctoral en el Instituto de Investigaciones Biomédicas Bellvitge, de la Universidad de Barcelona al portal web infosalus.com.

    En este estudio, los científicos analizaron astrocitos extraídos de pacientes con Parkinson, quienes también estaban afectados con una mutación genética, relacionada con funciones de limpieza celular. En consecuencia, se generaba en el organismo una mayor acumulación de toxinas -en comparación con personas sanas-, especialmente la alfa-sinucleína. Esta proteína al estar presente en excesivas cantidades, forma los reconocidos cuerpos de Levy, anomalía que se identifica con claridad en los pacientes con Parkison, tanto en neuronas como en astrocitos. Debido a este hallazgo, realizado en una investigación previa post mortem, los científicos decidieron averiguar más sobre las consecuencias de los astrocitos defectuosos en estos pacientes.

    Según el artículo original, los investigadores crearon en el laboratorio células gliales, derivadas de células madre, a partir de células de pacientes con Parkinson con una mutación del LRRK2, un complejo de proteínas cuya función principal todavía se desconoce. Más adelante, a través de edición genética del gen CRISPR, se rastreó el nivel de alfa-sinucleína tóxica, pues fue producida por los astrocitos y transferida a las neuronas que generan dopamina. "Encontramos que los astrocitos de la enfermedad de Parkinson contenían mitocondrias fragmentadas, así como varias vías de degradación celular interrumpidas, lo que lleva a la acumulación de alfa-sinucleína", mencionó di Domenico en su entrevista a infosalus.com.

    Al acumularse la alfa-sinucleína se produjo muerte neuronal, puesto que las axas, dendritas y neuronas objetivo se acortaran y finalmente, se desintegraran. Pero, cuando se crearon en el laboratorio astrocitos sanos, a pesar de provenir de pacientes con Parkinson sin la mutación, los axones y dendritas se regeneraron, además de evitar la acumulación de la proteína tóxica. Así se reestablecía la conexión neuronal.

    El trabajo, que se publica este jueves en la revista 'Stem Cell Reports', sugiere un papel importante para las células gliales en la enfermedad de Parkinson y ofrece posibles nuevos objetivos para desarrollar terapias.

    Además, los realizadores del estudio también trabajaron con un medicamento creado con el fin de tratar la acumulación intracelular anormal de materiales tóxicos, en los astrocitos de la enfermedad de Parkinson. "Nos emocionamos al ver después del tratamiento que los procesos de degradación celular se restauraron y la alfa-sinucleína se eliminó completamente de los astrocitos de la enfermedad de Parkinson", afirmó Di Domenico.

    Estos resultados allanan el camino a nuevas estrategias terapéuticas que bloquean las interacciones patógenas entre las neuronas y las células gliales", agrega. Los próximos pasos de esta investigación serán estudiar astrocitos del 85 al 90 por ciento de los casos de Parkinson que son esporádicos, sin causa genética conocida.

    Mas noticias de General