Casos de tuberculosis y sarampión en Colombia, ¿culpa de los inmigrantes?

Ante la grave situación que Venezuela atraviesa, Colombia ha albergado a los venezolanos que han salido de su país en busca de nuevas oportunidades.

Medicina y Salud Pública

    Casos de tuberculosis y sarampión en Colombia, ¿culpa de los inmigrantes?

    César Fuquen Leal

    Agencia Latina de Noticias de Medicina y Salud Pública

    Ante la grave situación que Venezuela atraviesa, diferentes países de Latinoamérica han albergado a los venezolanos que han salido de su país en busca de nuevas oportunidades, huyendo de la precaria y paupérrima situación que desde hace más o menos 6 años atraviesa este territorio.

    En menos de una década y sin estar preparados en logística, salubridad y medicina, Colombia ha recibido un sinnúmero de exiliados que contando podrían ser el número de habitantes de una de las ciudades más grandes de este país. Las principales urbes de Colombia como Bogotá, Barranquilla, Cali y la frontera entre Venezuela y Colombia, Cúcuta, han sido los lugares que más han albergado a los extranjeros.

    Con la llegada de inmigrantes, no solo de Venezuela sino de otros lugares del mundo en calidad de turistas, el Ministerio de Salud de Colombia, de la mano de los hospitales y centros de salud, han reportado algunos brotes, enfermedades y patologías que posiblemente se atribuyen a la llegada de estos forasteros al país.

    Las enfermedades importadas son aquellas adquiridas en un país y diagnosticadas en otro donde no existen o son menos prevalentes. Factores como el desarrollo de los medios de transporte y comunicación, el desequilibrio económico y la pobreza extrema tienen una repercusión directa en la difusión mundial de microorganismos. Ante la anterior premisa, surge la incógnita de saber si en verdad estas enfermedades se atribuyen a la llegada masiva de inmigrantes –de cualquier nacionalidad- o son un mito social arraigado al racismo y la xenofobia.

    La Dra. Andrea Cepeda Paca, médica cirujana de la IPS ocupacional Los Andes en Bogotá, Colombia, afirmó en entrevista para la Revista Medicina y Salud Pública que debido a la llegada de extranjeros “Se han visto algunos brotes de tuberculosis, que es una enfermedad bacteriana y en Colombia se están intentando controlar, (…) aquí ya hemos intentado bajar las tasas de tuberculosis, pero sí se han visto varios brotes por la llegada de inmigrantes”.

    En uno de los comunicados de prensa del Ministerio de Salud de Colombia, la viceministra de Protección Social, Diana Isabel Cárdenas Gamboa dio a conocer los esfuerzos que está sumando Colombia para poner orden en temas de inmigración y salud pública. "El Ministerio de Salud y Protección Social ha garantizado la atención en urgencias, en ese sentido hemos fortalecido las entidades territoriales a través de la asignación de recursos adicionales para la atención de población migrante en los hospitales", indicó la viceministra Cárdenas Gamboa.

    Asimismo, entidades colombianas como el Instituto Nacional de Salud (INS) han intensificado sus esfuerzos para reducir los efectos epidemiológicos que se están presentando actualmente. "Adicionalmente, esto lo hemos complementado con el cerco de vacunación, principalmente en la población infantil menor de un año", dijo la viceministra Cárdenas en el comunicado de prensa.

    La situación migratoria que atraviesa Colombia ha sido tan grande, que entidades internacionales como la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), Unicef y la Orden de Malta, entre otras se han sumado a esta causa para implementar estrategias para la atención efectiva de la población inmigrante regular.

    Según Migración Colombia, desde enero hasta septiembre del 2018, más de un millón de venezolanos han atravesado la frontera entre Colombia y Venezuela. Cientos de ellos no reciben atención primaria en salud y migran a Colombia con la esperanza de ser atendidos, esta situación supone un problema grave de salud pública.

    El sistema de salud colombiano ha reportado nuevos casos de infecciones como el sarampión y la difteria, enfermedades que se consideraban casi erradicadas en Colombia. Asimismo, la malaria, el dengue, la tuberculosis, la leishmaniasis y el sarampión ya tienen sus primeros brotes en las zonas fronterizas del país.

    En Colombia el sarampión no tiene una tasa de mortalidad alta, a diferencia de Venezuela en donde su prevalencia es mayor debido a la falta de vacunas, medicamentos y condiciones de salubridad que hay actualmente. Las enfermedades previamente mencionadas y que se les atribuyen a los inmigrantes –en especial a los venezolanos-, son casi que normales ante los fenómenos de migración que se han presentado mundialmente, esto se debe al masivo desplazamiento de personas, condiciones climáticas y factores ajenos a los forasteros que llegan en busca de nuevas y mejores oportunidades al país al que arriban.

    Mas noticias de General